La primera tentación que tenemos al leer este evangelio es pensar en la gente que conocemos y se parece a los escribas, a los fariseos o la viejecita generosa.
Vamos a situarnos de otro modo frente al texto. Imaginemos que las palabras del evangelio son como un espejo que nos han puesto delante para que nos miremos en él y reconozcamos qué hay en nuestro corazón que nos hace semejantes a los fariseos, a los escribas y a la viejecita.
Jesús no explicaba las cosas con teorías, mostraba comportamientos muy concretos para que tocaran la vida de sus oyentes. ¿Cómo tocan hoy nuestra vida los personajes que nos presenta el evangelio de Marcos?
En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo: «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Éstos recibirán una sentencia más rigurosa.»
Ya hemos visto en domingos anteriores las discrepancias entre las actitudes de los escribas y fariseos, en cuanto “dirigentes religiosos” de Israel y la de Jesús. En este texto quedan perfectamente “dibujados” los escribas. Su papel en la sociedad era importante porque en un ambiente de analfabetismo ellos eran los encargados de escribir documentos que tenían carácter oficial. Digamos que se parecían a los notarios de ahora.
Pero no era suficiente tener un puesto importante en la sociedad, querían que los demás les admiraran por sus ropajes, les cedieran los puestos de honor, etc. Lo más grave no era la vanagloria, sino la injusticia que cometían al aprovecharse de su puesto para robar a las viudas, que era uno de los colectivos más indefensos de la época. Por eso recibirían una sentencia rigurosa.
En esta misma línea tenemos muchos otros textos del Evangelio. Podemos recordar la parábola del “fariseo y el publicano” (Lucas 18, 9-14) dicha para algunos “que se tenían a sí mismos por justos y menospreciaban a los otros”. La mirada y la misericordia de Dios se dirigen hacia el publicano.
Frente a esta actitud dura e injusta hacia las viudas, el evangelista nos presenta lo contrario: cómo es el corazón de alguien que no tenía relevancia social.
Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales.
Al terminar su enseñanza anterior Jesús se marcha al “atrio de la mujeres”. Allí estaba la “sala del tesoro”, donde se recogían las limosnas para el culto. A lo largo de uno de sus muros había trece cepillos, tipo embudos grandes, que facilitaban el que se echasen las monedas desde lejos. Quienes echaban las monedas podían escuchar “con orgullo” el sonido que hacían al chocar contra el metal de los cepillos.
Jesús está sentando, observando. Parece que no tiene prisa y quiere ir viendo la actitud de la gente que se acerca a cumplir con la ley, a través de la limosna. Es decir, nos presenta a los cumplidores.
Observaba como muchos ricos echaban grandes cantidades, pero el evangelista no recoge ningún comentario de Jesús que muestre que les felicita por su generosidad o la pone como ejemplo. Tienen mucho y dan mucho. Punto.
Los huérfanos y las viudas eran dos colectivos desprotegidos. Si caían en manos de familiares avaros o de legisladores sin conciencia podían llegar a morir de hambre. En unos casos tenían que recurrir a la limosna, en otros a la prostitución.
Llamando a sus discípulos, les dijo: «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.»
La expresión “Os aseguro” nos avisa sobre la importancia de la sentencia que viene a continuación. En ocasiones se traduce como “en verdad, en verdad, os digo…” Hoy diríamos algo así: Os estoy hablando en serio…, escuchad atentamente lo que os digo…
Jesús afirma tajantemente que ha echado más que nadie. Porque el valor de la ofrenda, es el que tiene para la mujer, no para el templo, que podía sostenerse sin esos céntimos. La mujer, que ya pasa necesidad, seguirá pasándola. Ha abierto la mano para desprenderse de lo que tenía para sobre-vivir.
Esa mujer ha entendido lo que es la providencia. Ha abierto la mano para entregar lo que tenía y la abrirá para pedirle a Dios lo que necesite. Por eso, en un acto de fe y confianza de hija pone su vida, sus pocos recursos, en manos de Dios. Es algo hondo, entre Dios y ella, no importa lo que los demás vean o aplaudan. Su gesto nos descubre el corazón que Dios quiere: confianza absoluta en Él, gratuidad sorprendente, generosidad y solidaridad sin cálculos, sencillez, verdad…
Jesús remarca el contraste entre las dos formas de vivir, la de los ricos que echan mucho y la de la viuda pobre, porque quiere que no olvidemos el gesto de esta mujer. Nos urge a tomar opciones, a dejarnos desenmascarar para que queden al descubierto las intenciones de nuestro corazón.
El lenguaje de este texto del evangelio es tan sencillo que nos permite vernos reflejados, como en un espejo.
----------------------------------
Copio la reflexión que ofrecen Magdalena Bennasar y Carmen Notario en su web, porque ayuda a leer el texto de hoy desde nuestra realidad político-social.
http://www.espiritualidadintegradoracristiana.es/news/la-mujer-que-lo-da-todo%2c-sin-pesta%C3%B1ear-%28mc-12%2c38-44%29/
LA MUJER QUE LO DA TODO, SIN PESTAÑEAR (Mc 12,38-44)
¡Qué exageración! Imagino que la mayoría diríamos y pensaríamos que no hace falta ser tan radical. Llevo días hablando y orando con esta mujer, anónima como casi todas en los evangelios, y en situación límite, como casi todas también. Y está ahí, un texto brevísimo, precedido por podríamos decir el periódico-telediario de estos días. Es decir, precedido por una descripción magistral de una inflamación crónica a lo largo de la historia producida por el virus del poder, dinero, control sobre todo de la mujer.
Marcos nos sitúa el texto en el Templo, en la Sala del Tesoro donde nos dice (versículo 41) que “Jesús se sentó y observaba como la gente iba echando monedas; muchos ricos echaban en cantidad. Llegó una viuda pobre y echó dos ochavos, que hacen un cuarto.
Convocando a sus discípulos, les dijo: Esa viuda pobre ha echado en el tesoro más que nadie, os lo aseguro. Porque todos han echado de lo que les sobra; ella, en cambio, sacándolo de su falta, ha echado todo lo que tenía, todos sus medios de vida.”
Lo fascinante es que este texto viene precedido de otro donde Jesús dice:( Mc 12,38ss)
“¡Cuidado con los letrados! Esos que gustan de pasearse con sus vestiduras y de las reverencias en la calle, de los primeros asientos en las sinagogas y de los primeros puestos en los banquetes; esos que se comen los hogares de las viudas con pretexto de largos rezos. Esos tales recibirán una sentencia muy severa.”
Esos letrados tenían como tarea y misión la interpretación de la Ley, la Tora, a favor de los desfavorecidos, especialmente los huérfanos y las viudas. Ellos, esos teólogos de profesión se apoderan de la interpretación de la Ley tergiversando los textos para mostrar superioridad y aprovecharse de los bienes destinados a los excluidos. Se unen a los ricos, falsamente religiosos, para justificar su vida de injusticia.
Hoy, no voy a describir detalladamente lo que ya no nos entra en la cabeza y menos en el corazón: la hipocresía de los que administran los bienes públicos y morales, la doble vida de tantos personajillos que con vestimentas purpúreas abusan de niños y niñas y para desviar la atención persiguen con la ley en la mano a religiosas y misioneros y teólogos que con su vida, estilo Francisco de Asís, el indignado por excelencia, y otros, anuncian el evangelio de igualdad y liberación para todos y todas.
La doble vida de los que se sacan la foto con el poder religioso y “se comen las casas de las viudas” (Mc 12,40) con los desahucios, con sus blanqueos de capital y atosigando la fragilísima economía de tantos hogares con impuestos que ellos evaden en cuanto pueden…porque ellos tienen acceso a buenos abogados y financieros que pagamos nosotros.
Mientras ellos utilizan el poder y los medios que les ponemos en las manos con nuestro voto confiado para perderse en interminables reuniones preocupados por mantener una moneda común, financiar a los banqueros, defender su fuga de capitales, apoyar una reforma laboral que ya tiene a seis millones en la calle…, y nos dicen que la economía está mejorando, y lo que sale es la podredumbre que obliga a miles de personas a emigrar mientras ellos lo que consiguen es que emigren sus capitales dudosos a paraísos fiscales…el pan de los pobres, de las familias, que lo dan todo.
Esa viuda es esa abuela y abuelo jubilados, que con su escasísima pensión acogen en su casa a sus hijos y nietos para que no se queden en la calle. Esos abuelos tienen en sus carnes enfermedades adquiridas por edad y por trabajos duros que dieron de comer al país y hoy les negamos una sanidad de la que ya disfrutaban y pequeñas ayudas sociales para que no sea tan duro llegar a fin de mes.
Hoy lo dan todo, todo sin pestañear, para que sus hijos no se tengan que ir lejos y sus nietos tengan pan. Y los universitarios…los científicos que con nuestros impuestos se han formado en un país que podría seguir avanzando y hoy también derrochan el fruto de tanto esfuerzo en países que se benefician de ellos, simplemente porque aquí no hay trabajo. ¿Cómo que no hay trabajo? Lo que no hay es justicia.
Yo siento dolor en las entrañas y una impotencia que se me calma sentándome con Jesús y contemplando lo que él contempla, para que su criterio me oriente y sosiegue.
Necesito una palabra de vida y de justicia para todos y todas.
Y la palabra de Jesús siempre se hace carne, en este caso en la persona de una viuda que se acerca, y aun siendo su situación histórica, religiosa y social parecida a la nuestra, ella sin dudar, sin pestañear, da todo. Realmente exagerado.
Y Jesús la admira. Ellos dos no se conocían. Ella no es discípula, ni cristiana…ella es una mujer de pies a cabeza, que fiel a su conciencia, da todo al Templo cuyo Dios la excluye de casi todo por ser mujer, pero que suponemos, ella sabe, como Jesús, en el fondo de su entraña, que Dios no es como dicen aquellos que oprimen y aparentan…sino como dicen los profetas y los salmos…y se confía totalmente.
Jesús ya había estado en el Templo, limpiándolo de lo que siempre ocupa el sitio de Dios, hasta en su propia casa, el dinero. Hoy no es diferente.
Pero esta vez no se enfada, sino que se admira de la viuda, y eso a él le da fuerza, y por ello “convoca a los discípulos, para aclararles las ideas y decirles donde está el amor y la autenticidad, y que no se equivoquen, porque el discípulo y discípula tenemos que tener en Dios nuestro tesoro.
Jesús convoca a unos discípulos que no habían aceptado su exigencia de dejar la riqueza (Mc 10,23-26) el famoso texto del joven rico, que tan nerviosos nos pone porque da en el clavo. Pues es lo que pasa con Jesús, que sabe como hacerlo, y esta vez, la contempla a ella, ¿pensaría en su madre? en todas las mujeres pobres que a lo largo de la historia mantendrían hogares, comunidades cristianas, animarían a los y las presas, visitarían a los y las enfermas…y siempre con un detalle, con una ternura y con carácter, claro. Los débiles no entran en el reino, se quedan en el sofá, las pobres entran en todas las puertas donde hay necesidad, o sea el reino. Nuestra viuda anda por nuestras calles y parroquias, y Jesús la sigue admirando. Porque es esa capacidad de darlo todo sin medida lo que convierte a una persona en discípula.
Jesús, de nuevo nos pone a una mujer, pobre e insignificante, como modelo de discípulo. Mira que le gusta el tema, pero no se da cuenta que esto no mola y que posiblemente va a acabar mal…pues sí, pero no se calla, porque hay tan poca gente que dice la verdad, que a los que la dicen les quitan de en medio. Caramba, que raro es el evangelio. ¿Y si lo contáramos así? No sé, tú, impresiona un poco. Me lo pensaré. Tal vez a los niños y jóvenes les gustaría saber cómo fue en realidad Jesús. Tendremos que buscar a algunas de esas “viudas” para que se lo cuente y les contagie de ese reino.
EL EVANGELIO EN LAS TIC:
• https://youtu.be/hPN9LeRT80Y solo la primera parte con imágenes de la película 1,40 minutos
• https://youtu.be/1Ww4yESRHsM la segunda parte del evangelio, con el mismo estilo de imágenes. 1,28 minutos
• https://youtu.be/rVdv69Ud_P8 texto entero del evangelio. 2,02 minutos
• https://youtu.be/5dbWJBHZ428 “Cuando el pobre nada tiene y aun reparte” Canción de hace años, muy adecuada para la oración.
• https://youtu.be/PLbQBNIfZvs?list=RDPLbQBNIfZvs “Todo es de todos” de Luis Guitarra para trabajar el tema de la limosna con los adolescentes.
• https://youtu.be/joAGlgel7ds “Está claro que no podríamos ser agua” de Maldita Nerea. Nos ayuda a leer algunos mensajes de este evangelio desde otro lenguaje, que puede calar en los adolescentes. 4,25 minutos
• https://youtu.be/GzFJdXb-9TQ Generosidad, canción para los más pequeños.